30 de abril de 2012

Terapias de conducta para perros: Esos pobres viejecitos

Terapias de conducta para perros: Esos pobres viejecitos

Perro viejo¿Por qué un Rottweiler con nueve años que está empezando a tener artrosis de cadera no puede vivir unos años más? ¿Y por qué una perrita vieja que muerde está avocada trágicamente a la inyección de barbitúrico? ¿Es que cuando llegan a cierta edad nuestros compañeros de toda la vida molestan?... Nos dan demasiadas preocupaciones. Tengo que oír expresiones como: “no, ya está vieja, para qué vamos a gastar más dinero si no va a durar mucho”; o “si no le funciona el corazón ni las piernas, para qué vamos a probar con medicamentos”.

Afortunadamente en el mundo animal tenemos la facultad de poder dar descanso a un animal cuando está sufriendo, pero igualmente tenemos la ayuda del progreso para poderles alargar la vida cuando llegan a una edad difícil, con medicación, dietas específicas para cada enfermedad, cuidados veterinarios, fisioterapia, modificaciones de conducta, etc.

Llega un momento en que los perros empiezan a achacar el paso del tiempo, como cualquier especie. También es verdad que en la vida salvaje -en la Naturaleza o en la vida callejera- estos animales tienen los días contados al no poder valerse por sí mismos igual que antes para obtener sus recursos. Pero, ¿qué pasa con la domesticación? ¿No es eso lo que queremos y reivindicamos continuamente para un perro? ¿No queremos proporcionarles hogar, alimento, cobijarlos si llueve por si cogen un resfriado, o que no se mezclen con otros perros por si les muerden? Recogemos perros callejeros para intentar que los adopten, pero no los ayudamos cuando ya no ven, no pueden andar o están desorientados.

Que nadie se dé por aludido ni se enfade, esto no va dirigido a ninguna persona en particular y sí a todos en general, y a mí me llega especialmente. Simplemente intento informar de que hoy en día tenemos los medios para casi todo, y siempre se puede buscar alguna solución equitativa.
El código ético de la profesión veterinaria promueve que debemos respetar las decisiones de los propietarios, aunque también que debemos informarles de todas las opciones disponibles para solucionar su problema y que debemos anteponer sobre todo lo demás el bienestar del animal, incluso si el propietario no puede pagarlo. Desgraciadamente el código ético está muy deteriorado hoy en día en esta profesión y en muchas otras, aunque algunos intentamos agarrarnos a él con uñas y dientes y no dejarnos llevar por el vil metal. Pero también necesitamos para eso la implicación de cada dueño. Personalmente a estas alturas, cada vez que tengo que hacer una eutanasia se me amarga el resto del día. Pero cuando ésta es sin motivo se me quitan las ganas de seguir trabajando. ¿Es normal que llore yo más por el perro que su propio dueño? Pues me pasa bastante a menudo.

Por suerte, mi vida profesional también tiene sus días brillantes. El otro día concretamente hice una intervención como asesora en una perrera de Granada, en la que un Cocker “agresivo” llevaba tres meses encerrado, intentando de esta manera no tener que ser sacrificado -el cual era su primer fin al entrar allí- por parte de unas personas que estaban pagando su estancia. Bien, pues el problema tenía solución y ahora ese perro está en manos de un profesional que lo está sometiendo a un adiestramiento en obediencia como parte de su tratamiento para poder ser adoptado en un futuro próximo. ¿Qué quiero decir con esto? Que algunas personas y algunas entidades se preocupan por los problemas de comportamiento, y que ojalá fueran más. Y que en los perros viejecitos, prácticamente todo lo que les pasa se traduce en problemas de comportamiento, y la gran mayoría son problemas fácilmente solucionables, o al menos se pueden paliar.

Perro viejoHoy en día el estrés nos aparta de lo importante: la buena comida, la vida en familia, los pequeños placeres de la vida. No tenemos tiempo para hacer de comer, nos tomamos un café tras otro y usamos bebidas energéticas para conseguir mantener el ritmo. ¿Cómo vamos a dedicarles tiempo a nuestros animales? Tendríamos que ser un poco menos egoístas, aunque eso es mucho pedir, y no tener un animal como un florero, porque ellos sí que nos siguen fielmente adonde vayamos.

¿Cómo podemos saber que nuestro perro entra en la edad crítica?  Los perros llegan a la edad senior a una edad determinada según razas. Las razas pequeñas a los 8 ó 9 años, las medianas a los 7, las grandes y maxi a los 5. Yo recomiendo hacer un chequeo al perro cuando alcanza este umbral. Con una analítica de sangre y una radiografía podemos controlar su estado general y ver si empieza a haber alguna alteración. No es demasiado difícil ni demasiado caro. Además, seguro que su clínica veterinaria le ofrece pagar en cómodos plazos.

Si el chequeo geriátrico es normal, seguimos adelante tranquilamente y sabiendo que nuestro perro está feliz y sano, y que hemos hecho lo correcto. Si algún parámetro está alterado podemos empezar a tratar a tiempo. Y aun siendo todo normal podemos usar la prevención a partir de esas edades: antioxidantes, ácidos grasos esenciales, protectores del cartílago articular, dietas específicas, etc. Seguro que su veterinario le dará las claves para una mejor calidad de vida de su perro. Como siempre digo, podemos y debemos actuar siempre desde la prevención.

Bien, y en caso de que no hagamos esto ¿cómo podemos saber que a nuestro perro le pasa algo? Tengo que decirles que los perros son más duros que una roca, no tienen por qué quejarse si les pasa algo. Ayer vi un caso de un Bull terrier que se fracturó un fémur de un salto para saludar a su dueño, increíble. Pero más increíble es que al día siguiente, con su clavo intra medular, sus cerclajes sujetando la fractura y sus fijadores externos, ya estaba apoyando con esa pata, y después de tres horas de cirugía traumatológica. Había que verlo corriendo y llevándoselo todo por delante con los hierros. Estos son casos extremos, algunos perros sí se quejan por dolor, pero los que no lo hacen y aun los que sí, manifiestan cambios en el comportamiento. Esto es lo que su dueño puede advertir. A veces es demasiado tarde, y otras veces no hacemos caso, la típica frase: “bueno, ya lo llevaré mañana”. He visto muchos perros ciegos por el “ya lo llevaré mañana”. Sin embargo la mayoría de las veces se puede hacer mucho. ¿Cuáles son estos posibles cambios de conducta?:
  • El perro deja de comer.
  • Está más tiempo tumbado.
  • No juega como antes.
  • Intolerancia al ejercicio.
  • Ahogos, respiración pesada o abdominal, desmayos.
  • Cojeras.
  • Incoordinación, desorientación.
  • Vuelta atrás en el aprendizaje de la eliminación: se hacen sus cosas en casa.
  • Agresividad.
  • Mayor dependencia del dueño o por el contrario demasiada independencia.
  • Desarreglos en el ciclo sueño-vigilia.
  • Mal aliento, trastornos gastrointestinales.
  • Destrozos y vocalizaciones al quedarse solo en casa.

Perro viejo saltandoEstas son algunas de las muchas señales que ellos nos envían y que a veces no sabemos interpretar ni sus dueños, ni sus veterinarios. Estos problemas de conducta pueden ser el reflejo de alteraciones orgánicas o del propio comportamiento. Se impone primero descartar lo orgánico, como ya expliqué. En los perros viejos hay muchas patologías que pueden ocasionar todos estos cambios en la  conducta normal del animal: hormonales, digestivos, cardiacos, respiratorios, óseos, oncológicos, renales, hepáticos y un largo etcétera. Nuestro veterinario es el que debe detectarlo con las pruebas necesarias. Sin embargo existe un trastorno específico de la edad senil, muy difícil de reconocer y que fácilmente se confunde con otros problemas de comportamiento por errores en el diagnóstico, es el Síndrome de disfunción cognitiva. Se trata de una degeneración neuronal que hace que el animal pierda la capacidad cognitiva normal, por eso provoca alteraciones en el comportamiento como algunas que he reseñado en la lista anterior. Es una patología que no tiene solución pero que sí se puede frenar en su progreso con distintas actuaciones a varios niveles: comportamental, médico y dietético. Sobre esta enfermedad en concreto hablaré en otro artículo más adelante, por lo que se lo dejo como otro problema más a reconocer en esta edad tan complicada. Sólo les avanzo para que se hagan una idea que se asemeja al Alzheimer en humanos.

Para finalizar quiero agradecerles que me hayan leído, escribir hace que te sientas mejor y hoy lo he conseguido de nuevo. Este artículo se lo dedico a todos los perros que nos dan su vida y nos acompañan sin quejarse, a los dueños que a partir de ahora van a mirar a sus viejecitos con otros oajos y a los profesionales que buscarán las mejores soluciones para estos complicados casos.
Artículo escrito por Rosana Álvarez Bueno, Veterinaria especialista en Etología clínica y asesora en comportamiento canino y felino. Servicio de Etología Clínica Veterinaria

29 de abril de 2012

Por qué muerde un perro, y cómo inhibir su mordida

Por qué muerde un perro, y cómo inhibir su mordida

Perros jugandoLa inhibición de la mordida es una de las enseñanzas que se producen en la especie canina, por parte de la madre hacia los cachorros, y entre ellos mismos mediante los juegos de guerra, y que les permite aprender que deben ceder cuando la intensidad de dicha mordida es excesiva.

En los animales sociales es muy importante el mecanismo de inhibición de la agresividad, ya que de no existir éste, muchos enfrentamientos acabarían en muerte de alguno de los oponentes, y no es eso lo que se pretende para perpetuar los genes. Esto es lo que ocurre normalmente en una manada de lobos o en una de perros salvajes, es decir, en libertad y con animales equilibrados que pretenden aumentar su tasa de aptitud, entendiendo como tal el conjunto de conductas beneficiosas que conceden al individuo una ventaja adaptativa sobre el resto.

Cuando uno de los perros muerde aparece un mecanismo que hace que durante la pelea, uno de ellos ceda mostrando al otro que debe parar la lucha o acabarán muy mal parados. Esta señal es la postura de sumisión que se adopta mediante la exposición de la zona ventral del animal al oponente tumbándose boca arriba. Esto hace de inmediato que el otro pare y no siga con la lucha, además de indicarle que está en poder de la posición superior respecto al que está tendido.

Evidentemente la evolución ha hecho que estos mecanismos se conserven, ya que son efectivos y evitan muertes innecesarias, por lo tanto deberían aparecer también en nuestros perros domésticos. Pero... ¿Qué ocurre? Ocurre que la selección que se lleva a cabo actualmente no es natural, sino artificial; y que la mayoría de los criadores no se fijan en estos rasgos del comportamiento para seleccionar sus mejores ejemplares, sino en otros como una mejor caída de grupa, longitud del pelo o anchura de la cabeza. Por lo que estas cualidades, tan importantes o más que las de belleza, dejan de perpetuarse y van despareciendo. Y así conseguimos perros totalmente desinhibidos en lo que a agresividad se refiere: perros que muerden sin dar ningún aviso previo, como posturas corporales o gruñidos; perros que no saben interpretar las señales que les manda el contrario y perpetúan la mordida hasta el límite; perros que nos muerden continuamente las manos y los tobillos, en un afán constante de “probar” nuestra posición jerárquica.

¿Qué es lo que hace que podamos obtener un cachorro equilibrado y apto para convivir en sociedad? La cría responsable, informada y seria.

¿Por qué muerden los perros?

Todos los perros necesitan morder. Su boca es una poderosa herramienta para optimizar sus factores de supervivencia. Muerden para obtener recurso, mantener estatus e impedir ser depredados. Los cachorros aprenden mediante los juegos; los llamados “juegos de guerra”, tan importantes y necesarios para el establecimiento de sus posiciones jerárquicas. Todos los que hemos tenido de cerca una camada de cachorros los hemos visto en algún momento en una situación de lucha que a algunas personas podrían parecerles comprometida, pero que sin embargo es necesaria en su aprendizaje. Vigilados por su madre, que es la que les otorga los cuidados parentales, utilizan sus dientes desde que estos erupcionan para morder objetos, a sus hermanos e incluso a ella misma, que sabrá cuando tiene que intervenir poniendo fin con un buen gruñido o incluso un amago de morderlos. Los neófitos en este terreno pueden pensar, y de hecho me tengo muchas consultas al respecto, que es peligroso para ellos o incluso cruel. Y sin embargo es lo normal, es su forma de vida como perros, algo que a veces olvidamos por causa de la domesticación pretendiendo que se comporten en base a las reglas sociales de los humanos.
Es importante por tanto que sepamos interpretar las posturas corporales y señales comunicativas que nuestros perros emiten, ya que de ello depende que comprendamos su lenguaje y sepamos actuar en consecuencia.

¿Por qué muerden los adultos? Como he dicho antes, muerden para defender un territorio, a su progenie, o por disputar la jerarquía o a una hembra en celo. ¿Es esto peligroso? No, siempre que sepamos que ambos ejemplares que se están midiendo son equilibrados y han sido criados y socializados correctamente en base a sus propias reglas y con relación al ambiente en el que viven. Cuando se encuentran en una lucha por la jerarquía, los perros utilizan la “estrategia del burgués”. Esta estrategia les permite evitar peleas innecesarias cuando lo que están disputando no les merece la pena (en cuyo caso se retiran: “estrategia paloma”); O pelear hasta el final si lo que disputan es valioso, como su territorio o sus crías (“estrategia gavilán”). Estas estrategias empiezan a ensayarlas desde que están en la camada junto a sus hermanos y su madre y debemos tenerlas muy en cuenta a la hora de la jerarquización, tanto entre ellos como con nosotros.

¿Cómo se consigue que un cachorro aprenda esta regla?

Lo mejor es informarnos muy bien a la hora de adquirir un cachorro y, si es posible ponernos en manos de un profesional en Etología canina que nos asesore correctamente. Es esencial que el cachorro pase al menos las primeras ocho semanas en compañía de su madre y sus hermanos. Nosotros no debemos intervenir ni cortar estas manifestaciones de juego y lucha. El cachorro debe aprender a respetar a su madre y a otros ejemplares adultos si los hay, cosa deseable si su presencia no  afecta negativamente a la cría.

Estas semanas se encuentran dentro del llamado “periodo de socialización”, crucial en la vida del cachorro, ya que es aquí donde se produce la asimilación de todo lo que va a permitir al cachorro ser un adulto equilibrado en el futuro.

Si hemos respetado esto, tendremos la mayor parte del camino recorrido. La otra parte nos toca a nosotros. Igual que su madre y hermanos le han enseñado a no morderlos, ahora nosotros tenemos que finalizar esta enseñanza de la misma manera. ¿Cómo? Nunca debemos permitir que un cachorro muerda nuestras manos o pies, y si lo hace debemos parar esta acción y reprenderla. El mayor problema lo tendremos en cachorros que han sido separados a una edad demasiado temprana de su camada. En ellos necesitaremos más tiempo y paciencia. No se recomienda utilizar el castigo ni perder los nervios, ya que el cachorro interpretará que estamos jugando. Esto es lo que pasa frecuentemente con los niños, que se revuelcan con los cachorros y agitan manos y pies delante de ellos, consiguiendo únicamente perpetuar el juego y por consiguiente los mordiscos. Los padres deben mediar en estos casos en las sesiones de juego de sus hijos con el cachorro, enseñándoles a utilizar siempre un juguete y a interrumpir la sesión inmediatamente si el cachorro se muestra excesivamente brusco.

27 de abril de 2012

Mi mascota necesita un "Psiquiatra"

Mi mascota necesita un "Psiquiatra"

Perro juguetónA menudo los propietarios de mascotas nos preguntamos con frecuencia qué está pasando por la mente de éstas y es que algunas veces nos desconciertan con sus actitudes. Seguro que has oído hablar de una nueva especialidad dentro de la Veterinaria, llamada Etología Clínica que se encarga de estudiar todas aquellas pautas de conducta que son anormales en tu animal y que suponen un problema para ti a la hora de la convivencia o interacción con él. Con frecuencia lo primero que tratamos de hacer para solucionar el problema de nuestro perro o gato es preguntarle a un amigo o vecino; seguramente hemos visto en la televisión una situación similar, sin embargo, muchos de sus consejos no se pueden aplicar al caso particular de nuestra mascota, y es entonces cuando necesitamos ayuda profesional que nos guíe para poder llevar de la mejor forma el problema.

En  la clínica de comportamiento del Centro de Medicina del Comportamiento Animal de la UCM, pretendemos dirigirnos a todos los propietarios de pequeñas mascotas (perros y gatos) como especialistas, con el fin de dar una idea general de los diferentes problemas de conducta a los que debemos prestar atención, ya que muchas veces pasamos por alto ciertas “señales” que nuestro amigo nos muestra en el día a día. Algunas veces habrás notado conductas en tu perro que te desconciertan, por ejemplo cuando vas a salir de casa y no entiendes por qué te sigue de un lado a otro, llora, ladra, etc; pero aún más te preocupa el hecho de regresar a casa y encontrar “pis y caca” por diferentes lugares, o cosas destrozadas que te indican que tu perro no lo ha pasado nada bien solo. En estos casos debes tener en cuenta que los síntomas corresponden a un trastorno de conducta conocido como ansiedad por separación y, no es cuestión de alarmarse, simplemente hay que buscar ayuda especializada, para así poder manejar la situación y hacer ver a tu mascota que no es tan malo estar “solo”.

También hay que estar atento a conductas como: ladridos excesivos, lamidos de patas, temblores musculares, salivación, aumento o disminución excesiva del apetito, apatía o hiperactividad, persecución de la cola, fobias repentinas a objetos o sonidos, agresividades hacia los miembros de la familia o a otras personas; pues muchos de estos síntomas pueden estar acompañando a un trastorno de conducta. A diferencia de lo que la mayoría de la gente cree, hay que recordar que el castigo físico no interrumpe aquella conducta problemática, sino que, al contario, termina empeorando la situación hasta tal punto que se pueden incrementar estados de ansiedad que complican aún más el bienestar psíquico de tu perro. Otras veces es importante tener en cuenta que dichos trastornos conductuales derivan de un problema a nivel orgánico, esto se debe a que un sinfín de enfermedades pueden producir cambios en la conducta.

Gato JovenEn los gatos la situación es similar, siempre se ha pensado que los felinos son animales independientes y por eso no necesitan cuidados; sin embargo, hay situaciones que para ellos pueden tornarse verdaderamente “insoportables”. Es muy frecuente preguntarnos por qué  un gato o una gata castrados se orinan o defecan por diferentes lugares del hogar. Se ha tendido a entender esta conducta como algo territorial y muchas veces pasamos por alto que cualquier cambio que exista en horarios de la familia, o en el domicilio, o simplemente una inadecuada limpieza o higiene de su bandeja de arena puede hacer que nuestro gato se sienta incómodo y manifieste su ansiedad eliminando en diferentes zonas de la casa. Otras veces, es frecuente encontrar comportamientos predatorios, es decir, se lanzan a tus tobillos como si fueras su presa; también podemos hablar de diferentes tipos de agresividades que hacen que tu gato tenga comportamientos que para ti son inusuales y muchas veces no encuentras el motivo por el que están sucediendo.

Los trastornos mencionados pueden interferir en la relación que llevas con tu mascota y es fundamental poner en práctica estrategias terapéuticas que te permitan tener un mayor control frente a la presentación de estas situaciones; es por eso que un buen asesoramiento puede redirigir dichas conductas de la manera adecuada.

Hemos expuesto las conductas más frecuentes que suelen ser motivo de consulta, pero hay muchas otras importantes a tratar y no dejar pasar por alto. Si ves alguna conducta extraña o que interfiera en la relación con tu fiel amigo, no dudes en contactar con un especialista en medicina del comportamiento.
En la Clínica de Comportamiento animal de la UCM disponemos de todos los medios para poder atenderle.
Artículo escrito por Stefania Pineda y Miguel Ibáñez, de la Clínica de Comportamiento animal de la Universidad Complutense de Madrid
Clínica Comportamiento Animal UCM
La Clínica del Comportamiento Animal UCM es el centro de referencia para animales de compañía con problemas de comportamiento.
Ayudamos a los propietarios a solucionar los problemas de conducta de sus mascotas, mediante técnicas de modificación de conducta.
Aplicamos, con rigor, el método científico sobre los principios del aprendizaje para cambiar los comportamientos anómalos, molestos o peligrosos de los animales de compañía (perros, gatos, caballos, aves, etc.).

25 de abril de 2012

Cuestiones a tener en cuenta antes de adoptar por protectoras

Cuestiones a tener en cuenta antes de adoptar por protectoras

Perro abandonadoAdoptar un animal proveniente de un una protectora no es, en absoluto, lo mismo que adquirirlo en una tienda o a través de un criador. Mientras que los segundos suelen ser cachorros o estar bien amaestrados, los que provienen de protectoras pueden contar con un pasado traumático que conlleve serias diferencias. Por ese motivo, antes de lanzarse a ello conviene aclarar que adoptar un animal a través de una protectora implica ayudarle, darle una segunda vida que le haga superar la primera. Es una cuestión de altruismo en que valores como la pureza de la raza, la belleza, la edad o el estado de salud pasan a un nivel secundario en favor de la necesidad del animal.  El dueño puede verse con una mascota traumatizada y/o herida, que requiera un tiempo de adaptación a sus nuevas condiciones y, por consiguiente, un esfuerzo extra de paciencia y sacrificio por parte de la persona.
Por este motivo, lo primero es reconocer si se está capacitado para hacerse cargo de un animal (y en este sentido, es fundamental la lectura del artículo Cosas a considerar antes de adquirir una mascota), y si se está capacitado para hacerse cargo de un animal de estas características concretas, a sabiendas de que probablemente padezca algún trastorno de ansiedad, de agresividad, le cueste conciliar el sueño, tenga miedo, o tarde en adaptarse su nuevo hábitat.
Del mismo modo, el interesado que se ponga en contacto con una protectora ha de saber que puede ser sometido a un estudio riguroso por parte de la misma. Por mucho que antes de estar dispuestos a la adopción, los animales recogidos pasen por un proceso de acogidas temporales que ayudan a acostumbrarlo a su nueva situación, las organizaciones encargadas de su protección deberán asegurarse totalmente de que el interesado reúne efectivamente los requisitos para la adopción. Requisitos que serán variables en función de cada animal y de la vida que haya tenido en el pasado: los hay que necesitan la presencia de otros animales, que no saben vivir bajo un techo, que pueden convivir con ancianos o niños… Es posible que el adoptante en potencia se vea sometido a completos cuestionarios, estudios en profundidad, entrevistas y visitas a su hogar. En caso de no dar con el perfil indicado, las protectoras se reservan el derecho a rechazar la adopción y/o aconsejar otro animal de diferentes características.
Una vez realizada la entrega, es muy probable que las organizaciones sigan realizando seguimientos posteriores y visitas al lugar para comprobar que la convivencia marche bien, pudiendo ser retirada la mascota en cualquier momento, en caso contrario. No hay que olvidar que la finalidad es darle la mejor vida posible, y para ello su nuevo dueño se tiene que comprometer a lo largo de toda la vida del ser vivo del que se responsabiliza. En el momento de la entrega del animal, la protectora en cuestión se encargará de ofrecer toda la información y ayuda necesaria para una convivencia óptima.
Finalmente, cabe recordar que para hacerse con una mascota, el interesado deberá abonar una determinada suma de dinero correspondiente a vacunas, cuidados médicos, esterilización, desparasitación e inserción de microchip.
Adoptar un animal bajo estas condiciones es enriquecedor y sumamente gratificante a la postre: la mascota demostrará su eterno agradecimiento, y verla evolucionar hacia una vida distinta supondrá una experiencia impagable. Pero no hay que olvidar que es un gesto que conlleva una gran responsabilidad.

22 de abril de 2012

Las orejas del perro: movimientos, significados, e importancia

Las orejas del perro: movimientos, significados, e importancia

Las orejas de los perrosQue el perro no pueda expresarse verbalmente de la misma manera que lo hacemos nosotros, no significa que no pueda comunicarse con total claridad. Sólo necesitamos saber cómo entenderle, y para ello, debemos estudiar sus movimientos. Uno de los más fundamentales, por supuesto, es el de la cola. Pero igualmente revelador es el de las orejas. Aunque cabe recordar que no todos los perros cuentan con el mismo tipo de morfología auricular, por lo que no siempre podrá detectarse con facilidad el movimiento y su significado, el lenguaje es universal, así que vamos a incluir a continuación un listado con todas las posiciones y gestos, y lo que significan.
Por supuesto, antes de nada recordamos que en España la mutilación por estética está prohibida, y que si no lo estuviera, igualmente la desaconsejaríamos completamente, salvo por razones médicas; por mucho que un corte bien hecho no debería impedir el movimiento, sigue siendo un riesgo por el que no merece la pena hacer pasar a nuestra mascota.

Posiciones, movimientos y significado

Erectas y algo inclinadas hacia delante (I)

El perro está prestando atención a lo que sucede ante él. Suele acompañarse de ladeos de la cabeza, que denotan especial interés en materia.

Erectas y algo inclinadas hacia delante (II)

Es una señal de dominancia si se acompaña de una cola totalmente levantada, una pose con el pecho salido, y el hocico cerrado con la cabeza erguida y también hacia delante.

Inclinadas ostensiblemente hacia delante

Nuestra mascota está desafiando lo que tiene delante, y se dispone a atacar. Se acompaña de un hocico arrugado y la muestra de todos sus dientes, la mirada fija, y el cuerpo bloqueado y un poco adelantado.

Orejas hacia atrás

Es la forma de decir que está tenso, que tiene miedo. Si enseña los dientes, significa que además está dispuesto a defenderse si la amenaza se acaba materializando. A las orejas se asocia la cola entre las patas, la cabeza gacha y los ojos entreabiertos, evitando el cruce de miradas.

Pegadas a la cabeza y dobladas hacia atrás

Con esta posición, el animal está expresando su sumisión pacífica. De hecho, no está mostrando los dientes ni arrugando el hocico, y tiene el cuerpo agazapado. Durante todo el tiempo, mantiene la mirada baja.

Orejas relajadas

Si se acompañan de un rabo levantado y en movimiento y la boca abierta y relajada, y los ojos abiertos de par en par implican un gesto amistoso.

Movimiento

Si nuestra mascota empieza moviendo las orejas hacia delante, para luego echarlas hacia atrás y/o bajarlas, nos está diciendo que está tranquilo, en modo observador, no busca líos.
En definitiva, salta a la vista que además de ser un elemento sumamente característico en cada perro, las orejas constituyen una parte fundamental para su comunicación. Repetimos, por tanto, que a no ser que lo aconseje un veterinario por razones de salud, no debería siquiera plantearse la posibilidad de mutilarlas por cuestiones que no vienen al caso.

21 de abril de 2012

El origen del perro

El origen del perro

El origen del perroA pesar de que el origen del perro ha sido objeto de numerosas investigaciones, todavía nos quedan muchas preguntas por responder acerca de la historia del que sin duda es el animal doméstico por excelencia. En este artículo intentaremos dar respuesta a tres de estas preguntas:
  • de qué animal salvaje procede el perro
  • cuándo tuvo lugar el proceso de domesticación, y
  • de qué forma la domesticación ha cambiado el comportamiento del perro en comparación con el de su antepasado salvaje.
Las aproximadamente 400 razas de perros muestran una enorme diversidad de formas y tamaños, hasta el punto de que el perro doméstico es el mamífero más diverso de cuantos existen. No es de extrañar, por lo tanto, que muchos científicos pensaran que el perro procede de más de una especie de cánido salvaje. Así, por ejemplo, Konrad Lorenz –uno de los científicos que recibió en Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus estudios sobre el comportamiento de los animales- propuso que algunas razas de perro, entre ellas las nórdicas, procedían del lobo y otras, la mayoría, del chacal. Los estudios genéticos, sin embargo, han demostrado que todas las razas de perro sin excepción proceden de un único antepasado salvaje: el lobo. En realidad, el lobo y el perro son tan similares que algunos autores han sugerido que deberían considerarse la misma especie.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que la domesticación del perro tuvo lugar hace unos 14.000 años. Esta suposición se basaba en que los restos más antiguos de perros que se habían encontrado tenían, precisamente, esta antigüedad. Sin embargo, una serie de trabajos de genética molecular realizados a finales del siglo pasado llevaron a algunos científicos a sugerir que el perro tenía en realidad un origen mucho más antiguo, que se remontaba a 135.000 años atrás. Más recientemente, este dato se ha revisado y –aunque los científicos no han llegado a un acuerdo unánime sobre este punto- se considera que una antigüedad de entre 30 y 40.000 años es más plausible. Resulta especialmente interesante que en febrero de 2009 se publicara un artículo científico en el que se afirmaba que unos restos óseos muy antiguos que siempre se había creído que eran de lobo eran, en realidad, de perro. Dichos restos tienen, precisamente, una antigüedad de poco más de 30.000 años. Sea como fuere, de lo que no parece haber ninguna duda es de que el perro es el animal doméstico más antiguo: ningún otro animal nos ha acompañado durante tanto tiempo.
A pesar de que el perro y el lobo comparten muchas características, no cabe ninguna duda de que también son muy diferentes. Según parece, a lo largo del proceso de domesticación los seres humanos han seleccionado –de forma consciente o no- aquellos individuos que mostraban una serie de rasgos de conducta propios de los animales jóvenes, tales como la docilidad, la capacidad de adaptarse fácilmente a nuevos ambientes y la tendencia a jugar, entre otros. El resultado de este proceso es que el perro doméstico adulto muestra un comportamiento similar al de un lobo, pero no al de un lobo adulto, sino al de un lobo joven. Este fenómeno se conoce técnicamente como neotenia y se define como la retención de caracteres juveniles en la edad adulta. Muchas de las diferencias de comportamiento entre el perro y el lobo son consecuencia de la neotenia. Además, existen algunas evidencias que indican que las diferentes razas de perros difieren en su grado de neotenia, de modo que algunas tendrían un comportamiento más "infantil" que otras. Así, por ejemplo, las razas nórdicas estarían entre las menos neoténicas y, por lo tanto, su comportamiento sería más parecido al de un lobo adulto que el de la mayoría de razas de perros.
Lo que resulta tal vez más fascinante es que la evolución del ser humano ha resultado también en un proceso de neotenia en nuestra especie. Así pues, en cierto modo los seres humanos y los perros compartimos no sólo varias decenas de miles de años de convivencia, sino también algunos rasgos biológicos.
Artículo de la Fundación Affinity en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.

16 de abril de 2012

¿Como saber qué raza de perro elegir?



adoptar perroEscoger una raza es la decisión más importante que debe dar un futuro propietario de perro.
Si sabemos escoger una raza adaptada a nuestras condiciones de vida y a nuestra personalidad, la vida cotidiana será  más gratificante para ambos.
 
Muchos de los abandonos de perros nacen de la falta de comprensión de las actitudes del perro con su amo. Aquél que quería un perro tranquilo y termina con un animal hipernervioso o viceversa, están avocados a un conflicto de relación con su mascota.
 
Somos nosotros los que debemos escoger el perro apropiado y no el perro el que se deba adaptar a todas nuestras costumbres ya que en cada raza hay un carácter base que ha sido modelado a lo largo de los años.

¿En qué parámetros nos podemos basar para saber la raza que nos conviene?


Es necesario analizar nuestras condiciones de vida y personalidad para saber si una determinada raza se adapta a lo que nosotros buscamos.

  
LOS ELEMENTOS QUE DEBEMOS ANALIZAR SON LOS SIGUIENTES:
Situación familiar
niño y perroSi vivimos solos lo ideal es buscar un perro cariñoso y apegado al amo.
 
Las personas de mayor edad deberán evitar razas de gran fortaleza que puedan provocarles accidentes siendo los perros ideales el pekinés, griffón, schnauzer miniatura, chihuahua o bien alguna raza que se adapte a estas características.
 
Para las personas más jóvenes serán buenos compañeros: labrador, goleen, briard, airedale.
 
Razas todas estas, que se caracterizan por ser tremendamente afectuosas, fáciles de manejar, y dotadas de un sentido de la dependencia que las hace compañeras idóneas contra la soledad.
  
Si vivimos en pareja buscaremos un perro que respete por igual a todos los miembros de la familia.
 
Si la pareja tiene niños serán ideales razas como el teckel de pelo duro, los collies y el labrador entre otras.
 
Si la pareja no tiene niños podemos decantarnos por razas como el bullmastiff, boxer o husky. 

Vivienda
- PerroSi vivimos en una casa con terreno tendremos pocas dificultades ya que todo perro es feliz con un jardín para disfrutar.
Lo que sí debe evitar son las razas muy ladradoras ya que puede acabar molestando a los vecinos.
 
Entre los perros pequeños puede decantarse por un teckel, schnauzer miniatura (es algo ladrador), scottish terrier y entre los grandes por un bobtail o un bouvier entre otros.
 
Si lo que desea es un perro guardián  se puede inclinar por razas como el schnauzer gigante, doberman o bien por un pastor alemán.
  
- Si vivimos en un piso debemos evitar los perros que necesitan grandes espacios y mucho ejercicio diario.
 
Entre los perros pequeños pueden decantarse por un lhasa apso, bichón, caniche o bien un king charles spaniel.

Entre los perros grandes podemos decantarnos por un bearded collie, pastor belga, gos d atura. Son razas grandes que se pueden adaptar a un piso aunque debemos ofrecerles grandes paseos todos los días. Personalmente creo que todo perro grande debe disponer de amplio espacio al aire libre.
Trabajo  
Si nos puede acompañar al trabajo, elegiremos razas sociales con todo el mundo: begle, scottish terrier, caniche.

Si el perro se queda solo en casa comenzaremos educándole desde cachorro (consultar artículo solos en casa) evitando razas nórdicas que aúllan en soledad. 
Aficiones 
- Para los amantes del deporte al aire libre son idóneos los perros nórdicos, el pastor alemán, el terranova, y se evitarán razas demasiado grandes que se fatigarán con facilidad.

- Algunas razas de molosoides por su constitución no están adaptadas a realizar grandes esfuerzos físicos continuados como puede ser el caso del bulldog.
Nuestro carácter 
- Para un carácter tímido buscaremos preferentemente un perro guardián al que adiestraremos de modo intensivo siendo la actitud que más apreciaremos en nuestro perro la dominancia.
 
- Para un carácter seguro el perro perfecto es un animal de compañía al que educaremos nosotros mismos.
 
- Para un carácter autoritario las razas de caza son perfectas debido a su innato sentido de la obediencia. Nuestro perro no precisará un adiestramiento intensivo siendo animales muy independientes.
El carácter de nuestro perro  
- Perros dominantes, cuadran bien con personas autoritarias, además de personas que puedan pasar tiempo con su perro pudiendo controlar su carácter.
 
- Perros dominados, resultan un buen complemento de las personas dulces y tranquilas amigas de una obediencia básica.
 
- Perros independientes, como puede ser el caso de las razas nórdicas, pueden ser aptas personas que no gusten de adiestrar a su perro.
- Perros equilibrados, indicados para las familias con niños pequeños, no autoritarias.

15 de abril de 2012

Toltrazol Suspension - Coccidicida de amplio espectro para perros y gatos

Toltrazol Suspension - Coccidicida de amplio espectro para perros y gatos


La formulacion que barre
con la coccidiosis de perros y gatos
Toltrazol suspension está a disposición de los Medicos Veterinarios en su presentación como suspensión
Permite dosificar hasta 60 kg de peso, para tratar lechigadas, por una sola toma.
Ideal para dosificar en el consultorio, para las mascotas más pequeñas.
- Efectividad del 100%, rápido efecto barredor.
- Suspensión saborizada de fácil adminsitración, NO PRODUCE BABEO.
- Alto margen de seguridad.
- Permite dosificar animales de bajo peso.


Toltrazol suspension
El antiparasitario ideal, ahora en suspensión para hacer su trabajo más fácil. Permite dosificar hasta 60 kg de peso, para tratar lechigadas, por una sola toma.

Su nuevo formato es ideal para dosificar en el consultorio, para las mascotas más pequeñas. Efectividad del 100%, rápido efecto barredor. Suspensión saborizada de fácil administración, NO PRODUCE BABEO. Alto margen de seguridad. Permite dosificar animales de bajo peso.

Propiedades del Toltrazol suspension: El toltrazuril es un derivado triazinónico, que presenta un amplio espectro anticoccidiósico y actividad antiprotozoaria.

No tiene actividad antibacteriana ni antimicótica, por lo tanto su acción es específica sobre protozoarios de diferentes especies.

Es utilizado para el tratamiento y la prevención de la coccidiosis en diferentes especies (conejos, pollos, palomas, halcones, cerdos, vacas, ovejas, cabras, caninos y felinos).

Mecanismo de acción del Toltrazol suspension: El toltrazuril impide el desarrollo de los distintos estadios de los coccidios (fase sexual y asexual), produciendo anormalidades en el aparto de Golgi, retículo endoplasmático y espacio perinuclear, impidiendo la división celular y la formación de la pared del microgameto y del macrogameto.

Luego de su administración se absorbe en el intestino delgado, se distribuye por el plasma y los diferentes tejidos (músculo, piel, grasa, hígado y riñones).

La presencia del alimento en el estómago no interfiere con su absorción.

Los metabolitos más importantes del toltrazuril son toltrazuril-sulfóxido y toltrazuril-sulfona, el cual mantiene la actividad antiprotozoaria, es el que persiste por más tiempo y a mayores concentraciones. Estos metabolitos son producto de la oxidación en el hígado y una mínima cantidad de la droga se metaboliza por hidroxilación.

La eliminación del toltrazuril y sus metabolitos en las excretas es lenta. La mayor vía de eliminación es fecal. Solo una pequeña fracción de los metabolitos del toltrazuril se eliminan por orina.

Una sola dosis por vía oral, en el perro, inhibe la liberación de ooquistes en 24 horas, y los cachorros tratados mantienen negativas sus materias fecales por 2 a 4 semanas.
Fuente: Laboratorio Mayors - Especialistas en Veterinaria

14 de abril de 2012

El miedo y las fobias en los perros frente a determinados estimulos

El miedo y las fobias en los perros frente a determinados estimulos


Las fiestas de fin de año…
Navidad y Año Nuevo…

Época de miedos intensos para las mascotas.



Para algunos, una época de encuentros y festejos; para otros, días que complican seriamente la vida del compañero de cuatro patas y la familia.

Al escuchar petardos, muchos perros, sin importar la raza, edad y el sexo, sienten un miedo intenso que los lleva a buscar, sin resultado, un lugar donde refugiarse.

El excesivo temor les impide realizar su actividad normal. Hace que se sientan mal, permanezcan muchos horas del día escondidos, coman y duerman poco, no deseen pasear o jugar...

Es importante diferenciar miedo y fobia.

El miedo es una respuesta normal y puntual que se presenta frente a situaciones desconocidas. El individuo desconfía, actúa cautelosamente, toma distancia, pero si observa que lo que lo asusta no representa peligro para él deja de temer y retoma su actividad habitual.

En cambio, la fobia es una respuesta de miedo excesiva, exagerada, desproporcionada, que se prolonga en el tiempo, y lo lleva a intentar escapar desenfrenadamente. Le impide evaluar si el evento es realmente peligroso o no, y las consecuencias de sus actos.

La excesiva reacción de miedo que presentan algunos perros al oír truenos o petardos se debe a una enfermedad de conducta, y en consecuencia debe brindárseles el tratamiento adecuado.

En presencia de fobia (por diferentes causas) el perro está muy atento a todo lo que sucede a su alrededor y puede orinar o defecar en lugares inadecuados.

Busca permanecer junto a su dueño, está intranquilo, inquieto, jadea, tiembla, babea…

Atropella muebles, puertas…, busca refugio en lugares impensados, por ejemplo adentro de la heladera, el ropero o la bañadera, en el minúsculo espacio detrás de la mesa de luz... Pero, como no se siente seguro en ningún lugar, continúa buscando, sin hallarlo, ese espacio que le posibilite protegerse y calmarse.

El miedo intenso y su afán por huir del estímulo que lo aterra, lo lleva a destruir cosas a su paso, arremeter contra puertas cerradas, atravesar rejas sin importarle el tamaño pudiendo quedar atrapado entre ellas, traspasar ventanales de vidrio, arrojarse al vacío desde pisos altos… Muchas veces se lesiona severamente.

Puede escapar y alejarse del hogar hasta perder el camino de regreso, e incluso manifestar agresión hacia el propietario cuando intenta sacarlo del lugar adonde se refugió.

El estado del perro angustia mucho a su dueño que desconoce como ayudarlo. A veces lo acaricia para calmarlo, otras lo reprende, lo ata, lo encierra, le grita, lo castiga...

La tensión crece como una bola de nieve que se hace cada vez mayor, agravando el problema más y más a medida que empeora el estado del animal.

Con el correr del tiempo y sin tratamiento esta enfermedad comportamental progresa, y se suman otras situaciones en las que el miedo es exagerado en cualquier época del año.

No sólo con los petardos, no sólo con las tormentas…

Muchos otros estímulos lo aterran. El sonido del viento, la aspiradora, los globos, el secador del pelo, ruidos de canchas de fútbol o de la calle, sonidos de cosas que caen al suelo, bultos, elementos en movimiento, reflejos… A veces no puede identificarse qué causa la reacción del animal.

Los signos conductuales pueden exacerbarse si está solo, o durante la noche cuando los sonidos parecen aumentar por el silencio reinante alrededor (el perro despierta al propietario saltando descontrolado sobre la cama cuando busca protección).

Entonces, el miedo es normal, puntual y transitorio pero la fobia no lo es.

Si el perro es muy asustadizo es importante realizar la consulta etológica para diagnosticar que está realmente sucediendo.

Las fobias generalmente empeoran con el correr del tiempo y le impiden al animal preservar su bienestar y tener buena calidad de vida. Tienen tratamiento, y éste le posibilitará al compañero de 4 patas sentirse bien, y a la familia disfrutar de su compañía los 365 días del año.

12 de abril de 2012

Traqueobronquitis infecciosa canina

Traqueobronquitis infecciosa canina - Complejo respiratorio canino o Tos de las perreras


Tos de las perreras,
Traqueobronquitis infecciosa canina
o Complejo respiratorio canino


La Traqueo-Bronquitis infecciosa, comúnmente llamada (Tos de Perreras), es una enfermedad de vías respiratorias altas que afecta a los perros y otros canidos salvajes, de todas las edades. Tiene alta morbilidad y se caracteriza por tos, anorexia, depresión y puede avanzar a la traqueobronquitis, neumonía y aún muerte en casos severos.

Etiología: En este complejo pueden intervenir más de un agente infeccioso que pueden combinarse o aparecer secuencialmente: el agente bacteriano más comúnmente detectado es la Bordetella bronchiseptica y en segunda instancia Mycoplasma spp. Los componentes virales son los virus de la parainfluenza y adenovirus canino tipo 2; menos frecuente el Herpesvirus canino y el reovirus canino.

La Bordetella bronchiseptica es un patógeno primario y muy frecuente. Se trata de un coco Bacilo Gram. negativo pequeño, Aerobio obligado, móvil por flagelos perítricos. (Las restantes especies de Bordetella son inmóviles).

Por sí mismo puede producir traqueobronquitis infecciosa. Está ampliamente extendido en la cavidad nasal, y se ha encontrado en pulmones de perros sanos.

Mecanismo de acción:

La Bordetella Bronchiseptica tiene en su superficie “fimbrias”, semejantes a pelos, que se extienden desde la membrana de la bacteria. Estas estructuras funcionan en la fijación de la bacteria al hospedador junto con adhesinas superficiales (la hemaglutinina filamentosa y la pertactina), permitiendo la colonización de los tejidos, por reconocimiento de receptores específicos en el epitelio ciliado del tracto respiratorio, así como también el reconocimiento de la especie hospedada.

Cuando la colonización ha sido establecida se liberan exotoxinas (adenilato ciclasa – hemolisina, toxina dermonecrótica y cytotoxina traqueal) y endotoxinas que dañan el tracto respiratorio paralizando los fagotitos he impidiendo la respuesta inmunomediada y humoral, se cree que todo esto es responsable de los signos clínicos desarrollados por perros con Tos de las perreras.

Además, hay otros mecanismos que contribuyen al problema porque incrementan la actividad secretora, hay mucha secreción mucosa, afecta a la fagocitosis y favorece la implantación de otras bacterias oportunistas que complican el cuadro.

Cuadro clínico en el  perro:

Los signos clínicos aparecen de 3 a 4 días post - infección; es una infección respiratoria localizada. No da comunmente síntomas generales como fiebre o anorexia. Si los hay, hay otra patología añadida. Los perros afectados presentan tos seca y estridente, tendencia a expectorar poco moco (como si retuviera un cuerpo extraño en vías respiratorias altas) y puede haber secreción nasal mucosa o mucopurulenta de duración variable. Las lesiones pueden ser traqueobronquitis aguda y exudado purulento.

En casos leves, el perro sigue comiendo, tomando agua y con su actividad normal, pero en los casos más severos, el perro realmente se ve enfermo. Presenta letargia, fiebre, inapetencia, disnea, intolerancia al ejercicio, puede llegar a la neumonía e inclusive llegar a la muerte. La Mayoría de los casos muy severos, se presentan en animales inmunodeprimidos y cachorros sin vacunas. Hay inmunidad local y aparece a los 20 días post infección (inmunoglobulina A).

El Mycoplasma spp muchas veces es flora normal de la cavidad oronasal, pero puede ser oportunista y produce una lesión muy localizada. (Mycoplasma cynos). M. Cynos y M. Felis producen lesiones en los lóbulos apicales del pulmón.

Otros agentes contaminantes secundarios pueden ser: E. coli, Klebsiella spp, Pseudomonas spp, etc.

El virus de la Parainfluenza puede acompañar a la Bordetella. Es un Paramyxovirus (RNA con cubierta y resiste poco en condiciones ambientales). Es muy contagioso por contacto directo. Se multiplica en el epitelio de las vías respiratorias altas dando rinitis, traqueitis, Bronquitis y bronqueolitis. No suele avanzar hacia el pulmón. Causa desciliación del epitelio con producción de tos. También hay hipersecreción mucosa y se favorecen las infecciones oportunistas. Los anticuerpos que aparecen son seroneutralizantes e indica que han contactado con el virus. Las lesiones son microscópicas. Es un virus muy poco patógeno pero si aparece combinado con Bordetella es más grave.

El Adenovirus canino tipo 2 Se aisló de la laringotraqueítis infecciosa canina. Afecta a la laringe y tráquea. El tipo 1 produce la hepatitis infecciosa canina. No tiene envoltura y resiste mucho en el medio ambiente. También resiste a la acción de diferentes desinfectantes. Lo mejor es usar vapor a presión para eliminar el virus. Se multiplica en el epitelio respiratorio y en el pulmón a través de las células alveolares (neumocitos tipo 2). El cuadro es muy parecido con conjuntivitis, secreción nasal serosa y tos aguda. Produce rinitis serosa, laringotraqueítis, traqueobronquitis y neumonía intersticial.

Se ha visto que también aparecen otros patógenos como el Herpesvirus canino (CHV) que es muy importante en casos de mortalidad neonatal con síndrome hemorrágico a las 48-72 hrs. También causa problemas de infertilidad en adultos. El reovirus canino 1,2 y 5 produce infecciones inaparentes, pero está muy difundidos en la población y puede contribuir a agravar el cuadro.

Epidemiología de la Tos de las perreras:

Afecta a perros de todas las edades, especialmente a los que se encuentran en criaderos, guarderías, peluquerias, hospitales veterinarios, tiendas de animales y los que estan sueltos en las calles...

Es una enfermedad altamente contagiosa diseminada a través de la tos y estornudo por aerosol y por contacto indirecto (utensilios, ropa o personal).

Diagnóstico de la Tos de las perreras:

El diagnóstico de la RA se puede realizar según síntomas clínicos y presencia de lesiones características, y según pruebas de laboratorio, siendo estas últimas las que confirmarán el diagnóstico. Laboratorio: Se pueden realizar cultivos bacterianos, aislamiento viral, y otras pruebas en sangre, pero por la naturaleza de los signos, no se realizan como rutina.

Tratamiento de la Tos de las perreras:

Evitar situaciones de estrés y agitacion. Pueden usarse fluidificante de las secreciones bronquiales, antibiótico-terapia y según criterio profesional glucocorticoides.

El antibiótico de elección para Bordetella y Micoplasma es la DOXICICLINA. La DOXICICLINA presenta el más alto grado de liposolubilidad entre todas las tetraciclinas, penetrando en forma directa como droga activa a través de la doble membrana lipídica de los agentes infecciosos, atacando inclusive a algunas cepas resistentes a otras tetraciclinas.

El mecanismo de acción es común a todas las tetraciclinas: entran al microorganismo, en parte por difusión pasiva y en parte por transporte activo, se unen a un receptor específico en la subunidad ribosomal 30S, bloqueando la unión del ARN mensajero con el ARN transmisor, lo que bloquea la correcta síntesis proteica, impidiendo la reproducción de la bacteria.

Dosis de la DOXICICLINA: 10 MG /Kg. una vez al día, durante 15 días o según criterio profesional.

Profilaxis:

Separar los enfermos de los sanos. Mejorar las condiciones ambientales, desinfectar periódicamente alternando productos (lavandina, clorhexidina).

Las vacunas múltiples disponibles, por lo regular inmunizan contra la Parainfluenza y Adenovirus. Aún si el perro ha sido vacunado puede contraer la enfermedad, pero de una manera menos severa. Las Vacunas vía intranasal: estimulan la producción de inmunoglobulina "A" o locales y protegen por 10-12 meses.

Salud pública:

Es una zoonosis, puede ser trasmitida de animales infectados a humanos probablemente por aerosoles o gotitas. La Bordetella bronchiseptica en niños inmuno-suprimidos puede producir problemas. Hay predisposición si hay enfermedad respiratoria previa (bronconeumonía) o después de intubación y traqueotomías.

Laboratorio Mayors presento su producto DOXILINA Antibiótico de amplio espectro a base de DOXICICLINA en blister con 10 comp. de 50 MG. de DOXICICLINA base y blister con 10 comp. de 150 MG. de DOXICICLINA base.

11 de abril de 2012

Enfermedades de la prostata en perros

Enfermedades de la prostata en perros



hiperplasia prostática
prostatitis canina
quistes prostáticos
tumores benignos prostáticos
tumores malignos prostáticos
cáncer de próstata en perros





Que es la próstata canina
La próstata canina es una glándula que rodea la uretra a la salida de la vejiga de la orina en los gatos y los perros machos.

La misión de la próstata es producir una parte importante del fluido seminal y tiene por ello una relación directa con las funciones reproductoras. Por esto se asocia estrechamente con el funcionamiento de los órganos genitales y los niveles de hormonas masculinas en la sangre.


Enfermedades de la próstata en perros
Cuando aparecen enfermedades de próstata en perros , dada la zona donde se localiza, muchas veces estas alteraciones se relacionan con distintos problemas urinarios, a veces provoca problemas digestivos con estreñimiento y, aunque sea menos frecuente, pueden aparecer también problemas nerviosos que dificultan los movimientos normales del animal.

El problema mas simple de la próstata es la llamada HIPERPLASIA PROSTÁTICA que es un crecimiento anormal de la glándula, asociado con un exceso de hormonas masculinas en la sangre, un problema muy frecuente en los perros de más de 5 años.

Una complicación un poco más grave de la próstata es la PROSTATITIS canina en la cual hay una infección bacteriana de la zona, lo que produce un dolor severo y fiebre. Cuando el proceso evoluciona sin tratamiento se pueden llegar a formar QUISTES PROSTÁTICOS que suelen exigir una intervención quirúrgica urgente y finalmente y de forma muy infrecuente en perros y gatos podemos encontrar TUMORES BENIGNOS y rara vez TUMORES MALIGNOS (cáncer de próstata).



Tratamientos de la próstata en perros
Los tratamientos de estos problemas de próstata canina pueden requerir el uso de antibióticos, antinflamatorios, analgésicos, hormonas e incluso de la cirugía, ya sea cirugía de los quistes protáticos si existen o la esterilización del animal para corregir de forma permanente el exceso de hormonas masculinas.

Todos los tratamientos de la próstata reducen de forma temporal o permanente la capacidad reproductora del ejemplar.

Importante: Avise a su veterinario si encuentra sangre en la orina o en las heces de su perro, estreñimiento, vómitos, dolor o dificultad para andar o levantarse. También si encuentra muy decaído a su perro o gato o si tiene fiebre alta.

S.E.C. (servicio de educacion para el consumidor)

10 de abril de 2012

POR QUE LOS PERROS ATACAN A LAS PERSONAS, 12 TIPOS DE MORDIDA

POR QUE LOS PERROS ATACAN A LAS PERSONAS, 12 TIPOS DE MORDIDA

¿Por qué se produce la agresividad canina?



El perro es conocido como el mejor amigo del hombre. Esta definición no se le ha dado de manera aleatoria o superficial, puesto que nos ha acompañado desde el principio de los tiempos y ha ido evolucionando según el entorno, al igual que el ser humano. Fiel y cariñoso con su amo, pasó a formar parte de nuestras vidas debido a que poseía una morfología inexistente en el hombre, como la agudeza de olfato, la auditiva, la agilidad, etc.
La especialización desarrolla hasta el extremo determinadas cualidades de distintas razas.
El secreto de la selección artificial radica en la intervención humana durante el proceso, apoyándose en los miles de años de convivencia con la especie.
El hombre ha sabido aprovechar los atributos propios de algunas razas para su propio provecho, pero también el Canis familiaris se ha beneficiado de esta relación, asegurándose la supervivencia como especie.
Al seleccionar los rasgos más útiles, las razas han evolucionado gradualmente especificándose en tareas tales como la muestra, la caza, el cobro, el rastro, la guarda, la lucha, defensa, la compañía, etc.
Hoy en día, los perros siguen siendo utilizados prácticamente para los mismos fines que antes e, incluso, de una manera científica mediante la aplicación de los mismos en terapias asistidas, para personas mayores, niños, etc.
Cambio de conducta Los canes van formando parte de nuestras vidas cada vez más. Hay un mayor número de personas que tienen o han tenido un perro en casa pero, ¿puede influir en el carácter de nuestro perro el cambio de esquemas conductuales si ha sido preparado para un fin?, por ejemplo, ¿puede un perro estar adiestrado para la caza y, al mismo tiempo, vivir como perro de compañía?
En este sentido, un ejemplar de caza, ¿puede presentar conductas anómalas si lo tenemos en casa, durmiendo en nuestra cama y compartiendo espacio con nosotros?, ¿sería capaz de enfadarse y atacarnos en un momento dado? La aparición de la agresividad podría deberse a varios factores; los más habituales serían la no autoridad por parte de los dueños y una mala jerarquización en el hogar.
A la hora de escoger un perro para la convivencia es importante no humanizarlo y pensar que es nuestro niño, porque nunca va a pensar que lo es.
Nuestro animal de compañía pensará en un primer momento que el Súper Alfa de la manada es él. Si no lo dejamos claro desde un principio, seguramente, llegará el día en que le digamos que haga algo y, si en ese momento, al perro no le viene bien, tendremos una alta probabilidad de que nos gruña o incluso nos muerda.
Tipología de la agresividadLa agresividad canina puede manifestarse por varias causas o factores. Recogemos aquí los distintos tipos entre los cánidos:

Agresividad por dominancia o competitiva: se manifiesta cuando dos o más perros intentan acceder a un mismo recurso a la vez. También para imponer la jerarquía dentro de un grupo. Igualmente, se puede manifestar con los humanos, ya que al convivir con nosotros, en sus esquemas mentales, somos una manada. Intentará acceder al mejor puesto, es decir, querrá ser el líder o el Súper Alfa. Hay problemas genéticos, como el síndrome de la ira; una manera exagerada de agresividad por dominancia que aparece en algunas razas como, por ejemplo, en el Cocker Spaniel Inglés.

Agresividad maternal: la manifiestan las hembras cuando creen que sus crías corren algún peligro. En general, si una perra es molestada por extraños en su paridera, los echará si éstos persisten en quedarse. En caso de que se acerquen a retirar o acariciar algún cachorro, se lanzará a atacar.

Agresividad por dolor: como respuesta a la aplicación de estímulos dolorosos.

Agresividad intrasexual: se origina con la presencia o convivencia con perros del mismo sexo.

Agresividad intersexual: se origina con la presencia o convivencia con perros de distinto sexo (macho-hembra).

Agresividad territorial: se manifiesta ante la aparición de un intruso en su territorio, ya sea persona o animal.

Agresividad redirigida: un estímulo presente para el perro desencadena agresividad, pero éste no tiene acceso al estímulo desencadenador de la misma, redirigiéndola hacia otro estímulo presente.

Agresividad secundaria a endocrinopatías y enfermedades del sistema nervioso central.

Agresividad aprendida: mediante adiestramiento.

Agresividad predatoria: instinto de caza.

Agresividad por miedo: común en perros miedosos y sin temple al enfrentarse a una situación novedosa o extraña en la que se siente amenazado.

9 de abril de 2012

Tipos de mordida en el Staffordshire Terrier

AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER - FUNCIONALIDAD DE LA CABEZA Y TIPOS DE MORDIDA

FUNCIONALIDAD DE LA CABEZA Y TIPOS DE MORDIDA - AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER

Es un debate corriente entre la parte de nuestra sociedad aficionada a los perros discutir si estos son carnívoros u omnívoros.

Dado por otra parte que el perro lleva junto al hombre más tiempo que los aproximadamente 14.000 años en que el ser humano empezó a alimentarse de lo que pastoreaba y cultivaba, es inevitable, además de lógico, establecer paralelismos entre la alimentación de ambos. El perro lleva todos estos cientos de años comiendo las sobras de nuestra comida, ya que la alimentación moderna a base de preparados comerciales es menos nueva que la moda de alimentarles de comida cruda, cosas ambas que el perro doméstico lleva milenios sin hacer.


La cabeza del perro no constituye solamente un elemento que distinga a una raza canina de otra. En ella, y con el complemento del análisis de su sistema digestivo, podemos colegir cual es su sistema de alimentación más lógico e incluso deducir muchos hábitos de vida.
 
Hoy nos limitaremos a analizar sus tipos de dentadura, de agarre y poco más.
GENERALIDADES
Todos los mamíferos han amoldado sus dientes a las funciones que tienen que efectuar y a su particular manera de alimentarse. Entre los carnívoros existen gran número de especies, pero en todas existen unas piezas dentales, el último premolar superior y el primer molar inferior, llamadas carniceras, especializadas en seccionar carne, funcionan como una guillotina o como unas tijeras, permaneciendo la carnicera superior por el exterior de la inferior cuando se cierra la boca.
Los carnívoros además precisan elementos para inmovilizar y dar muerte a sus presas y esos instrumentos son los caninos o colmillos que suelen ser de gran tamaño con objeto de poder desempeñar su función. Pero se da la circunstancia que otros muchos animales cuya dieta es preferentemente vegetariana también tienen los caninos incluso más desarrollados para cumplir una función intimidatoria y defensiva. En los carnívoros especialistas, o exclusivos, las piezas carniceras están muy desarrolladas y posteriormente a ellas no existe ninguna otra, exceptuado un barrunto de molar arriba. Algunos, como las hienas, han conseguido un gran tamaño en el último premolar de arriba y en su correspondiente inferior que destinan a su especialización de desintegrar huesos.
Pero no todos los carnívoros están tan especializados como los felinos y las hienas. Existen muchos animales que, aunque son preferentemente carnívoros, se pueden considerar omnívoros (omnívoros preferentemente carnívoros), capaces de alimentarse de casi cualquier tipo de alimento y, por lo tanto, con sus dientes y sistema digestivo adaptados a la variedad. Los mustélidos (tejones, nutrias, garduñas, martas, visones, etc.), los cánidos (todo tipo de zorros, lobos, licaones… perros), los úrsidos (osos), los vivérridos, etc. Todos estos animales muestran unos molares ubicados detrás de las piezas carniceras que lucen zonas de masticación en vez de aristas agudas a la manera de los carnívoros puros e incluso las muelas carniceras inferiores tienen una parte anterior ligeramente cortante y otra posterior no cortante.
Esto indica que están perfectamente capacitados para incluir en su dieta componentes vegetales de más difícil asimilación y que necesitan ser masticados, insalivados y predigeridos antes de entrar en la digestión propiamente dicha.
A esto se añade que estos últimos animales, el perro entre ellos, cuentan con mayor número de piezas dentales que el animal omnívoro por excelencia, el hombre, nosotros.
Nosotros tenemos 32 piezas, contra las 42 de los perros. ¿Son los perros más omnívoros que nosotros? Si nos guiamos por su dentición, sí, si nos guiamos por su sistema digestivo, no.
Tenemos que estudiar la boca, lo mismo que el sistema digestivo, dentro de un concepto global de supervivencia, para poder comprender, incluso, algunos comportamientos instintivos relacionados con la caza y la alimentación.
TIPOS DE MORDIDA
 
Mordida en Tijera: Los incisivos de la mandíbula inferior quedan ajustados por detrás de los de la mandíbula superior.
Los caninos (colmillos) cruzan en forma de tijera.
Los premolares y molares caen ajustados unos encima de los otros para poder romper huesos y moler en caso necesario. No hay contacto en ninguna de las piezas dentales.
Tenaza o Bisel: Los incisivos superiores se apoyan totalmente sobre los inferiores, suele ocasionar un desgaste excesivo de los incisivos. Es un intermedio entre tijera y prognatismo. Los caninos no se cruzan o se cruzan muy levemente.
Prognatismo: La mandíbula inferior se encuentra adelantada y supera a la mandíbula superior. Los caninos no se cruzan en tijera, sino que quedan separados en mayor o menor grado según sea de exagerado el adelantamiento de la mandíbula. Los premolares y molares no se ajustan los de la mandíbula superior con la inferior, con lo que la trituración de huesos y alimentos se dificulta.
Enognatismo: La mandíbula inferior se encuentra retrasada respecto a la superior, es un defecto tanto más grave cuanto más acentuado sea. Es lo contrario al prognatismo. Produce una mordida muy débil. Es incorrecto en todas las razas.
LA MASTICACIÓN Y EL AGARRE
La masticación es el proceso por medio del cual los alimentos son triturados por medio de la presión y desgarro de los dientes alojados, por una parte, en una pieza móvil, la mandíbula, contra otra base fija, el maxilar.
Los movimientos de la mandíbula durante la masticación son complejos y en ellos intervienen a efectos kinesiológicos gran cantidad de músculos, pero a efectos prácticos solamente no interesan dos grupos: los maseteros, a ambos lados de la mandíbula, y los temporales, situados en la parte superior del cráneo. Ambos músculos acomodados simétricamente en ambos lados de la cabeza.
Por otra parte la fuerza que ejerce un músculo depende directamente del número de fibras musculares, es decir: del grosor.
Los músculos temporales tienen a este respecto una limitación física muy clara: que tienen que pasar a través de la fosa temporal y el diámetro de esta marca el máximo grosor que puede alcanzar.
En el Am Staff los arcos cigomáticos que constituyen el límite lateral de cada una de las fosas temporales están muy separados, no obstante estos músculos no son los responsables máximos de la fuerza de la mandíbula del American, puesto que este carece de cresta sagital en el centro de la cabeza.
En cambio las ramas laterales ascendentes de las mandíbulas están situadas muy altas y son muy planas, con grandes superficies de sustentación muscular que acentúan la potencia de los músculos maseteros. Estos son los músculos que, por su exagerado desarrollo, son parte importante de la tipicidad de la cabeza del AST.
El gran desarrollo de la musculatura temporal hace que el cráneo parezca relativamente corto y los arcos cigomáticos sean bastantes amplios y estén separados dorsalmente a lo largo de la sutura sagital. El cráneo, a consecuencia de la carencia de relieve de la cresta sagital, es convexo en ambas direcciones y relativamente más largo que la cara a causa principalmente que la cresta sagital, al contrario que en otras razas, no se distingue y los músculos temporales están separados por una tira ósea ligeramente hundida entre ambos músculos de aproximadamente un centímetros de ancho. Los músculos temporales en el Am Staff son casi planos, pero muy amplios a lo ancho.
En cuanto a las mandíbulas: estas son muy robustas como necesidad del hueso de resistir las grandes tensiones originadas por el acentuado esfuerzo de la presa.
ANÁLISIS DE LA DENTADURA
 
La parte delantera de la boca del perro, incisivos y caninos, no tienen misión masticadora, los incisivos, que son de tamaño pequeño en los carnívoros especialistas y en los omnívoros, no se usan prácticamente, por eso tienen tan poco tamaño. Los usan los herbívoros. Los caninos o colmillos, la parte más espectacular de la boca, solamente tienen una misión de “presa” en los predadores carnívoros y omnívoros, y defensiva e intimidatorio en algunos animales vegetarianos. Por eso tienen un gran tamaño. No intervienen en la masticación o intervienen muy poco.

Los carnívoros puros, de los que son los mejores representantes los félidos, tienen unas muelas carniceras muy desarrolladas y son las últimas piezas de la dentición, aunque arriba queda por detrás un vestigio de molar. Ellos no mastican: trocean, excepto los huesos a los que trituran.
Los carnívoros puros tienen solamente treinta piezas dentarias.

Los cánidos (y los mustélidos y los úrsidos) en cambio presentan unos molares situados por detrás de las muelas carniceras que ofrecen superficies de masticación en vez de filos cortantes. Incluso las muelas carniceras inferiores tienen una parte anterior más o menos cortante y la posterior no cortante. Esto indica las posibilidades de una alimentación mixta.
Existe un pequeño espacio interdental entre el canino y el primer premolar. El alvéolo para el cuarto premolar superior es grande, al igual que el alvéolo para el primer molar inferior, ya que estos se articulan con las muelas carniceras.

Hay que hacer notar que los perros no son omnívoros en el sentido estricto de la definición: son carnívoros oportunistas. La alineación correcta de los dientes es la que va unida a la mordida en tijera. Los perros prognatos, aparte de los problemas respiratorios que presentan, tienen desalineados todos los demás dientes: premolares y molares, eso es un factor que incide en algunos problemas digestivos por problemas de masticación.

Aún hay otros carnívoros que presentan otras peculiaridades en su dentición: las hienas. Las hienas han añadido al repertorio dental de los félidos un gran desarrollo cónico en el penúltimo premolar de arriba y abajo que tienen como única misión destrozar los huesos.
 
Los perros también los tienen, aunque no tan desarrollados. Los premolares no se usan en la masticación más que para los huesos y ternillas duras.

Los perros adultos normales presentan 42 dientes. En el maxilar superior seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y cuatro molares, y en la inferior seis incisivos, dos molares, ocho premolares y seis molares.

Los cachorros tienen 32 dientes. Aparecen alrededor de la tercera semana, empiezan a caerse en la decimocuarta y los permanentes crecen antes de finalizar el séptimo mes. La mayor parte de los dientes permanentes sobresalen de las encías antes de finalizar el quinto mes.
Nosotros tenemos menor número de piezas dentales que los perros y más que los carnívoros estrictos: 32 piezas. Los mustélidos tienen variación de dientes, la comadreja (que pones como ejemplo) tiene 32 dientes. Los osos pardos (omnívoros) y los osos polares (prácticamente carnívoros) tienen 42 dientes.
FUNCIONALIDAD
 
En el perro, con respecto a la funcionalidad de la mordida, podemos considerar dos tipos básicos y muchos intermedios. Partiendo de la cabeza equilibrada (la que podríamos considerar normal), es decir la cabeza que tiene el hocico y el cráneo de más o menos la misma longitud, vemos dos tipos de maneras de aumentar el “daño” de la mordida.
 
Uno por presión y otro por desgarro:
 
·                                 El primero es el seguido por los perros con cabeza tipo moloso o molosoide, de los cuales son algunas variantes representativas la del Rottweiler, el Pit Bull, los dos Stafford y en general todos los molosos o molosoides no prognatos. Es una cabeza en la que se conserva la longitud del hocico, aunque existe la tendencia al acortamiento, y se aumenta el tamaño del cráneo. Con eso no se penalizan las capacidades respiratorias y olfativas inherentes al hocico de tamaño medio y se consigue aumentar la potencia de la mandíbula al aumentarla superficie de las inserciones óseas y la musculatura del cráneo con consecuencias de mayores tamaños de los maseteros y temporales. Es una mordida totalmente sana, de tipo tijera con pocas desviaciones de ella. No obstante estos perros no destacan en general por la longitud de sus dientes y sí por la gran base e implantación robusta  que ellos tienen. Hacen daño por presión, no por desgarro.
·                                 El otro tipo de cabeza “normal”, tipo lupoide y bracoide, corresponde a los Pastores Alemanes, Belgas, Dobermann, en general a todos los tipos de perros de caza. Son perros con grandes capacidades olfativas y respiratorias. Hacen daño por desgarro, no tanto por presión. No fijan tanto la mordida, pero producen más daño “abierto”.
 
Después nos vamos a cabezas más “extremas”:
 
  • Por un lado las cabezas de tipo alargado y estrecho, tipo graioide (lebreles). Con medianas capacidades olfativas y gran poder de dispersión del calor, pero con menos potencia de mordida.
  • Por otro las de hocico corto, con prognatismo. Estas cabezas corresponden a un diseño antinatural en los mamíferos; es decir: no se dan en mamíferos carnívoros en estado puro en libertad. Se ha intentado, y conseguido, por medio de la manipulación del hombre mejorar la potencia de la mordida a través prognatismo. Se ha logrado a costa de perder facultades respiratorias (por elongación del paladar blando, entre otras causas) y en consecuencia resistencia física y capacidades olfativas. Un ejemplo no excesivamente exagerado es el del Bóxer, el Bull Dog francés ya es más prognato y el Bull Dog inglés es el caso extremo de prognatismo. A estos tipos de mordida les suelen corresponder dientes débiles y bocas incompletas y en muchos casos supernumerarios y en casi siempre irregulares.
Por supuesto hay muchos más ejemplos que poner de cada caso y de intermedios entre ellos:
 
  • El Bull Terrier es un ejemplo atípico que participa de los beneficios de ambos tipos de mordida, por presión y por desgarro. Tiene una gran y especial cabeza, de gran solidez ósea, aunque de músculos planos, lo que le da gran potencia y una boca muy bien armada debido al tamaño de los dientes.
    No creo que a nadie le gustara que le mordiera con ninguno de los dos tipos de mordida. Por poner un ejemplo: uno apretaría, el otro cortaría, uno funcionaría como unos alicates, el otro como unas tijeras. Si nos cogieran del cuello (lo que espero que no suceda) uno nos estrangularía, el otro nos rasgaría la yugular.